The central perk

Cuando la gente me pregunta qué es “tener B1 o C1”, yo vuelvo siempre al MCER (Marco Común Europeo de Referencia). Es la escala que ordena la competencia lingüística en A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Cada escalón describe lo que puedes hacer en situaciones reales: entender, comunicarte y escribir con eficacia. No es solo “gramática”, es uso del idioma.
Para aterrizarlo, me fijo en 4 destrezas:
Listening: ¿entiendes ideas principales y detalles con acento real?
Reading: ¿comprendes textos largos, complejos o técnicos?
Speaking: ¿puedes participar con fluidez, matizar, persuadir?
Writing: ¿redactas con estructura, registro adecuado y precisión?
Cómo se “lee” tu nivel
A1–A2: supervivencia; entender y hablar de lo cercano.
B1–B2: autonomía; defenderte en trabajo/estudios con fluidez razonable.
C1–C2: dominio avanzado; comunicar matices y estilo propio con precisión.
Las personas suelen preguntarme por “traducciones” entre marcos y exámenes. La idea clave: cada examen reporta resultados en su propia escala y ofrece concordancias aproximadas con el MCER. A nivel práctico:
Cambridge (KET/PET/First/Advanced/Proficiency) informa por Cambridge English Scale y referencia MCER.
IELTS usa band scores (0–9) y publica rangos orientativos para A2–C2.
TOEFL iBT reporta puntos totales + sub-skills y indica correspondencias con MCER.
Aptis ESOL entrega un perfil por destreza con nivel MCER asignado.
Importante: una prueba online de autoevaluación es orientativa; la certificación oficial requiere examen registrado y supervisado.
Cómo usar la equivalencia sin perderte
Define tu objetivo (universidad, trabajo, visado).
Consulta requisitos de la institución: piden un examen específico o un nivel MCER.
Elige el examen compatible con ese requisito y tu fecha meta.
Planifica preparación por destreza, no solo “hacer tests”.
Si necesitas una foto rápida de tu nivel, comienza con una prueba online diagnóstica. Te da un punto de partida (por ejemplo, “estás entre B1 y B2”). Úsala para decidir qué practicar primero. Después, si vas a acreditarte, elige el examen oficial y haz un mock exam (simulación) en condiciones reales: tiempo, formatos, sin diccionario.
Checklist exprés
Haz un test de screening (15–30 min) → anota tu rango (p. ej., B1–B2).
Realiza pruebas por destreza (listening/reading/speaking/writing) para afinar.
Identifica 3 errores dominantes (vocabulario limitado, linking words, pronunciación de /ɪ/ vs /iː/, etc.).
Decide tu examen objetivo y fecha.
Nuestro enfoque diferenciador es fomentar la mejora continua con un proceso claro: diagnóstico → plan → práctica deliberada → evidencias → certificación. Así evitamos la “preparación a ciegas”.
Paso 1 — Diagnóstico accionable
No solo un número; un perfil por destreza con ejemplos de fallos y aciertos.
Paso 2 — Plan por destrezas (semanal)
Listening: input comprensible + dictados graduados + notación de chunks.
Reading: skimming/scanning + subrayado de colocaciones + resumen en 3 frases.
Speaking: shadowing 5′ diarios + estructuras de arranque (“Let me break it down…”) + feedback.
Writing: plantillas (introducción → desarrollo → contraargumento → conclusión) + checklist de cohesión (linkers, referencias, puntuación).
Paso 3 — Práctica deliberada
Tareas cortas, un objetivo por sesión (p. ej., “usar 4 conectores variados y 2 collocations nuevas”).
Paso 4 — Evidencias
Portafolio con audios, essays anotados, quizzes y rúbricas. Cada 2 semanas re-test.
Paso 5 — Certificación
Cuando los indicadores (aciertos, WPM, rúbricas) alcanzan el umbral estable, agendas examen.
Ofrecemos títulos para centros de enseñanza, inglés general y educación superior. Eso nos obliga a que el método funcione tanto para primaria como para posgrados.
Meta: frases cortas, rutinas, pedir/ dar información básica.
Claves: pronunciación de vocales cortas, presente simple, chunks de supervivencia (“Could I have…?”).
Tareas tipo: role-plays en tiendas, audios de 60–90″, mensajes cortos.
Meta: narrar experiencias y planes; entender la idea principal en TV/radio estándar.
Claves: pasado simple/continuo, párrafos con tema + apoyo, phrasal verbs frecuentes.
Tareas: mini-presentaciones de 2′, resúmenes de artículos, email semi-formal.
Meta: discutir temas abstractos; leer artículos técnicos familiares.
Claves: linkers avanzados (however, whereas), modals de deducción, pronunciación de terminaciones -ed.
Tareas: debates cronometrados, essays con contraargumento, síntesis de dos fuentes.
Meta: precisión y registro; matizar, persuadir, estructurar ideas complejas.
Claves: collocations ricas, nominalización, variedad de estructuras complejas.
Tareas: presentaciones de 8–10′ con Q&A, informes, reseñas críticas.
Meta: naturalidad nativa en variedad de contextos y acentos.
Claves: idioms, humor, ironía, estilos discursivos.
Tareas: síntesis multi-fuente, escritura de alta exigencia (policy brief, white paper).
A lo largo del proceso “demostramos” el progreso: grabaciones, rúbricas y resultados periódicos. Eso nos permite mostrar confianza ante universidades y empleadores.
Universidad (grado/posgrado): verifica si piden examen específico (p. ej., IELTS/TOEFL) o “C1 MCER”. Ojo a validez temporal (muchos certificados caducan a 2 años) y a los mínimos por destreza.
Trabajo: empresas suelen aceptar un nivel MCER con evidencia reciente o exámenes reconocidos. Prepárate para entrevista técnica en inglés y muestras de writing.
Visados/colegios profesionales: requisitos muy concretos; revisa país por país.
Educación secundaria y centros: a menudo basta A2–B1 con trayectoria académica.
Decisión práctica
Anota tu nivel actual (p. ej., B1 alto).
Define fecha límite (ej., 6 meses).
Elige el examen aceptado por tu institución.
Mapea el gap por destreza y ejecuta el plan (abajo tienes uno).
El nivel de inglés MCER clasifica tu competencia en A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Indica lo que puedes hacer en comprensión auditiva y lectora, expresión oral y escrita; por ejemplo, B2 es uso independiente en estudio y trabajo, y C1 es dominio avanzado con precisión y matiz.
Empieza con una prueba de nivel online gratuita para obtener un diagnóstico orientativo por destrezas. Para certificar oficialmente (universidad, visados, empleo), necesitas un examen reconocido (p. ej., Cambridge, IELTS, TOEFL o Aptis) realizado en condiciones supervisadas.
Cada examen usa su propia escala y publica rangos aproximados con el MCER. Úsalos para comprobar si tu objetivo (p. ej., C1 MCER) se cumple con determinada puntuación en IELTS/TOEFL o con el certificado de Cambridge/Aptis que valide ese nivel.
Con 5–7 h efectivas/semana y práctica deliberada por destrezas (listening, reading, speaking, writing), la mayoría logra el salto en 8–16 semanas. Mide el progreso con mocks y rúbricas; cuando tus resultados sean estables, agenda el examen de certificación.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¿Tienes alguna pregunta o necesitas más información? No dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte en tu camino hacia el dominio de un nuevo idioma.
Carrer de Llull, 321, Sant Martí, Barcelona, 08019
Parada de metro selva de mar, edificio delante del metro
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: VIP MONKEY SLU
Finalidad: Gestionar las consultas planteadas en el formulario de contacto
Legitimación: Interés legítimo del Responsable y consentimiento del interesado.
Destinatarios: Se cederán datos por obligación legal, autorización expresa del interesado o para prestar un servicio como se explica en la información adicional.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos expuesta en nuestra política de privacidad en el siguiente link